no hay nuevos mensajes
I Encuentro de Chapman Stick |
Por: Daniel Morales y Cristóbal Galleguillos Katz | ||||||||||||||||||||||||||
Dos jornadas de clínicas y conciertos
Día 1: Clínica La cita comienza con la sala del Cine Arte medianamente llena de personas variopintas, pero con un interés claro común: conocer y aprender sobre el Stick, un instrumento de diez cuerdas desarrollado por el estadounidense Emmett Chapman en la década del setenta. Mal que mal, un instrumento como éste, que carece de cuerpo y se toca percutiendo sus cuerdas no deja de ser interesante. De maestro de ceremonias oficia su organizador, Silvio Paredes. Conocido por su trabajo con Los Mismos (y su anterior banda, los Electrodomésticos), decidió este año compartir su experiencia como stickista, convocando en este encuentro a intérpretes chilenos, así como también a reconocidos exponentes internacionales como lo son Guillermo Cides (fundador del sitio de difusión StickCenter.com) y Linda Cushma (stickista de Oxygene8). Un lujo. Silvio saluda, y nos cuenta que esta es la noche de la clínica, donde los artistas chilenos mostrarán breves piezas que han desarrollado como entremés al plato fuerte, la clínica de Guillermo y Linda. Deja el escenario en un respetuoso silencio por parte de la audiencia. Representando a la larga y angosta faja de tierra están Andrés Moraga, el mismo Silvio, Cristián Larrondo y Francisco Rafart. Los tres primeros exploran la veta de melodías cargadas al delay y apoyados en bases (las cuales algunas veces no partían cuando debían), pero más que nada en una ruta que podría llamarse "de investigación", de estilo libre, alejados de lo cánones típicos de canción, tanteando las posibilidades del instrumento. El que se destacó en su presentación fue Francisco Rafart. Con una técnica notablemente más fluida que el resto (pero menos afiatado) y apoyado en su banda Space Orégano (conformada por batería y guitarra), logró acercarse más a una "aplicación práctica" del instrumento, desarrollando temas con mucho feeling, que lograron motivar a un público más observador que participativo. La entrada de los extranjeros es con un aplauso, y la parte inicial de su presentación se basa en la descripción del instrumento. La precisión y detalle son agradecidos por la asistencia, principalmente porque, aunque en aspecto se puede intuir un funcionamiento similar a un bajo y guitarra, hay detalles que merecen descripción profunda. Entre otras cosas: el puente ha sido modificado de forma que permite colocar las cuerdas de bajo y guitarra en el orden que se desee, permitiendo tocar zurdo o diestro en el mismo instrumento. Las cápsulas están separadas, permitiendo procesar por separado la señal de cada sección, pudiendo así obtener sonido distorsionado en las cuerdas agudas, y limpio en los bajos. Además, existen modelos de stick que están dotados de cápsulas MIDI, con lo cual la gama sonora se amplía sin límites. Hay aplausos para las muestras que Guillermo hace de su técnica, pero la ovación la logra Linda Cushma, quien tras relatar brevemente su background musical (que entre otras cosas incluye una banda formada por el mismo Cides y Tim "Herb" Alexander, baterista de Primus), deslumbró a la audiencia cantando mientras tocaba una breve pieza, con un sonido bastante percusivo (que sí suena bastante Primus). Aplauso cerrado. El evento termina con un aplauso cariñoso del público, que ya ha saciado su sed de conocimiento de este original instrumento, y se retira comentando la noche. Ahora, si bien hubo descoordinación a momentos, y pifias en el sonido, esto no logró empañar la muestra, que abre las puertas a las masas chilenas a un (todavía) exclusivo instrumento. Día 2: El Concierto Ahora los músicos se pusieron al frente de su Stick y a demostrar en formato de concierto aquello que estaban mostrando en la jornada anterior. Cada uno de los integrantes nacionales tuvo su espacio para demostrar su talento ante el público. Unas 150 personas presenciaron como el primero en subir al escenario fue Andrés Moraga. En solitario y acompañado de bases fue tocando melodías a dos manos enmarcado en un estilo de música electrónica. El encargado de abrir los fuegos y comenzar a calentar el ambiente. Luego fue el turno de Cristián Larrondo. Primero interpretó un tema solo, en un estilo que es de rock progresivo. Al rancaguino luego se le unieron dos compañeros de su banda Mar de Robles, realizando dos temas siguiendo el estilo que ya se había iniciado con la presentación en solitario. El turno entonces fue del más jóven de los intérpretes: Francisco Rafart. Acompañado de su banda, Space Orégano, su estilo era un rock atmosférico. A partir del Chapman Stick se desarrollaba una búsqueda sonora en la cual Rafart quiso sacarle sonidos a su instrumento. Golpeándolo lograba sacarle otro tipo de sonoridades en esta búsqueda más etérea de la música. Entonces el maestro de ceremonias tomó el mando. En escena aparecieron Los Mismos, a la derecha Cuti Aste con su Rhodes a la cabeza, en la izquierda Gabriel Vigliensoni y el set digital (quien no dejaba de bailar la música) y en el centro el Stick de Silvio Paredes. Durante cerca de quince desarrollaron su estilo de electrónica, en el cual tocaron temas de su reciente disco Caspana, todas en formato Stick. Mostrando en vivo el fiato que tienen como banda, el gran desarrollo instrumental y la vanguardia que llevan a cabo en nuestro país. Una banda para escuchar en vivo por la gran cantidad de sonoridades que convergen al momento de presentarse. Ahora llegaba la ocasión de ver a los invitados principales aparecer en el escenario. Guillermo Cides entra tranquilamente y se sienta a tocar. De su Stick sale una melodía, la cual es grabada por su pedalera, y luego otra y otra y otra. El tipo se dedica a hacer loops con su instrumento mezclando melodías. Un trabajo minucioso y que es desarrollado a un alto nivel. Tras un par de canciones se le unió Linda Cushma. La rubia se dedicó principalmente a cantar, su Stick estaba en el centro del escenario pero ella lo utilizó solo en un par de temas como acompañamiento. Letras en las que hablaba de amor y de paz, dando varias veces mensajes de ese estilo al público y agradeciendo la invitación al encuentro.
Guillermo Cides comenzó a entonar la melodía final. Una progresión de
sonidos que finalmente quedaron resonando mientras los músicos salían
de escena. El Chapman Stick presente como el elemento protagonista de
la jornada. Luego se subieron todos los músicos que participaron en
estos dos días, cada uno con su Stick en la mano y saludaron. El
orgullo de sentirse representantes de un momento único. * Cine Arte Alameda, 16 y 17 de noviembre
Datos Suena.cl: Galería de fotos
|